El objetivo de la fotografía social, es retratar los momentos que suceden a diario. A través de las imágenes, se pretende denunciar, movilizar y generar consciencia en las personas.

La fotografía social ha evolucionado hasta el punto de dividirse en cuatro campos: fotografía laboral, fotografía policial, fotografía de tragedias y fotografía de eventos o fiestas. La fotografía de fiestas es la más solicitada por la gente, ya que cubre los eventos más trascendentales en la vida como son los bautismos, primeras comuniones y bodas.

La historia de la fotografía social revela en sus comienzos el protagonismo de la fotografía laboral. Los fotógrafos sociales se interesaban por capturar con su cámara los hechos que ocurrían en las fábricas o empresas.

Algo que caracteriza a la fotografía social es la subjetividad del autor, no existe objetividad completa y esto se debe a que las imágenes expresan el punto de vista del fotógrafo. Al jugar con elementos como la profundidad de campo, el encuadre y los planos, el fotógrafo ya está influyendo sobre la percepción de la imagen.

Sin embargo, ¿cómo introducirte y desarrollar la técnica de la fotografía social?, ¿qué factores debes considerar al momento de realizar trabajo de campo?, presta mucha atención a las siguientes recomendaciones para aplicar en tus futuros proyectos o trabajos.